educacioncontinua -

Los beneficios y desafíos de la Electromovilidad como contribución a la sustentabilidad de un país desarrollado

En un escenario mundial marcado por la urgencia de transitar hacia modelos energéticos más limpios y eficientes, la electromovilidad se posiciona como un pilar clave para la sustentabilidad. Sobre sus beneficios, desafíos y el impacto que tendrá en la formación de nuevos profesionales, conversamos con Fernando Vera Briones, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, quien compartió su visión acerca del aporte de la movilidad eléctrica al medio ambiente, la economía y la sociedad, así como el rol que jugará la educación universitaria y la inteligencia artificial en este cambio de paradigma.

¿Cómo contribuye la electromovilidad a la sustentabilidad de un país desarrollado?

“La electromovilidad tiene múltiples beneficios para el medio ambiente y la salud de las personas, por ejemplo: reducción de costos económicos operativos y de mantenimiento, por otra parte, se destaca por mejorar la eficiencia energética ya que este tipo de vehículos son significativamente mas eficientes que un vehículo de combustión interna contribuyendo a la transición energética y por ende disminuyendo la contaminación atmosférica”.

¿Cuáles son las ventajas de la movilidad eléctrica?

“La electromovilidad tiene tres grandes ventajas en aspectos: ambientales, económicos y sociales.

Reduce significativamente los gases contaminantes que se producen por los efectos de la combustión de combustibles fósiles como el petróleo y carbón, contribuyendo a la lucha del cambio climático y la incorporación de nuevas e innovadoras tecnologías al mercado de la energía.

En aspectos sociales y económicos, destaco que genera nuevos empleos sobre todo para profesionales del campo de los sistemas de energía eléctrica, mejorando la salud pública al reducir la contaminación ambiental y promoviendo la inclusión para personas con discapacidad en el transporte público”.

¿Cuál es el alcance de la electromovilidad en la educación universitaria?

“La electromovilidad en la educación superior abarca la formación de profesionales de programas de estudios de carreras técnicas e ingenierías vinculadas con los vehículos eléctricos, en donde el principal objetivo es que los y las estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para tener más oportunidades laborales con este tipo de tecnología sustentable y eficiente”.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial para la movilidad eléctrica?

“Pienso que la seguridad que ofrecen los sistemas de inteligencia artificial beneficiarán al diseño y desarrollo de vehículos eléctricos, gestionando el consumo de energía y promoviendo a gran escala la conducción autónoma en ruta. Por otra parte, ayudaría al mantenimiento predictivo analizando datos cuantificables para detectar fallas”.

¿Cuál es la principal desventaja de la presente tecnología?

“La mayor limitación para las personas es el costo inicial, ya que un vehículo eléctrico es más caro que un vehículo de combustión, por consiguiente, sería una inversión inicial para considerar. Además, el costo del reemplazo de baterías también es muy elevado, aunque en el último tiempo ha disminuido.

Los vehículos eléctricos utilizan baterías de litios que dentro de sus inconvenientes es que generan problemas directamente relacionados con su desecho y tratamiento, lo que provoca contaminación del agua y suelo”.

La electromovilidad no solo representa un cambio tecnológico, sino también una oportunidad de formación y desarrollo profesional. En este escenario, Educación Continua UNAB se posiciona como un espacio clave para entregar programas actualizados que preparen a los profesionales frente a los desafíos de la movilidad eléctrica, fortaleciendo competencias en ingeniería, innovación y sustentabilidad. De esta manera, la universidad reafirma su compromiso con la creación de conocimiento aplicado y con el impulso de un futuro más limpio y eficiente para el país.